Para comprender mejor los elementos que toman parte en la Acotación, los dividiremos en dos grupos: elementos de acotación y elementos complementarios de acotación (Signos de acotación).
Los elementos complementarios son símbolos utilizados en la acotación y que acompañan a la cifra de cota, es decir son indicaciones gráficas adicionales a las dimensiones, que simplifican la acotación y que en ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias.
Los símbolos más usados en acotación son:
Distribución:
Con carácter general, la utilización del símbolo de acotación estará supeditada a que el elemento a acotar no sea perceptible en la vista en la que queremos acotar, esto es, que si tenemos una superficie circular y no se aprecia que es circular, se podrá acotar poniendo el símbolo de diámetro.
Diámetro
El diámetro se representa mediante el símbolo Ø. Tendrá una altura aproximada de 7/10 h., siendo h, la altura de la cota. La utilización de este símbolo, evita en muchos casos la realización de una vista.
Se utiliza el símbolo de diámetro Ø en la vista donde no sea perceptible la forma circular, y se colocará delante de la cifra.
Igual que se ha dicho arriba, colocaremos el símbolo de diámetro cuando no se aprecie la forma circular del elemento a acotar. Por ejemplo, en la imagen de al lado, aunque no se percibe su forma circular, sabemos que la cota 30 es un diámetro por la utilización de su símbolo.
En cambio, en el circulo de cota 9 de la imagen de la izquierda, se aprecia claramente que es circular, por lo que no debe llevar el símbolo de diámetro.
El diámetro Ø acota arcos mayores de 180º, para arcos menores se utiliza el símbolo del radio «R«.
.
Características
- Se coloca delante de la cifra y a la misma altura siempre que:
- No quede determinado el círculo.
- Cuando, además de estar representado el círculo, no aparece la segunda flecha.
- El círculo se identifica por una línea de referencia.
- El círculo del símbolo del diámetro es igual al tamaño de una letra minúscula.
- La línea pasa por el centro del círculo y tiene un ángulo de 75º con la horizontal.
- El espesor y la altura total del símbolo de diámetro es igual al de las cifras.
Radio
Cuando no queda definido el centro de un arco, la acotación del arco mediante el radio se realiza con la letra «R» que se antepone a la cifra de cota.
Se utiliza una R delante de la dimensión cuando no esté determinada la posición del centro del arco.
Cuando se utiliza este símbolo, la línea de cota termina en el arco a acotar y con una única flecha tocando al arco. En el otro extremo, la línea de cota se dirigirá hacia el centro del arco. La letra R tiene la misma altura que los números de cota.
El radio acota arcos menores de 180º (ejemplos cotas: 12, 9, R15…). Para arcos mayores a 180º se acota mediante el diámetro (ejemplo cota: 45).
Los redondeados aplicados en la supresión de aristas vivas no se acotan. En el caso de R10, si la dimensión hubiese sido muy pequeña, por ejemplo 1 mm, no hubiese hecho falta acotar.
Cuando se señala el centro se hace por un punto, un círculo pequeño o por el cruce de ejes.
Características
- Cuando no se señale la posición del centro, se colocará una R delante de la cifra de cota.
- La línea de cota se dirige siempre al centro del arco.
- La flecha se coloca por dentro del arco, si no hubiera espacio suficiente se colocará por fuera.
- El centro cuando se señala se hace por un punto, un círculo pequeño o por el cruce de ejes.
Cuadrado
Este elemento, como en los casos anteriores, se utilizan cuando las formas cuadradas de la pieza, no son identificables en la vista en la que se encuentra la cota. El símbolo es un cuadrado que se antepone a la cifra de cota.
Se utiliza el símbolo de cuadrado delante de la dimensión de cota cuando no está identificada la forma cuadrada de la pieza.
Tanto el símbolo de diámetro (ejemplo cotas: 50 y 30) como el de cuadrado (ejemplo cotas: 64 y 92) permiten diferenciar piezas de revolución de piezas prismáticas cuando están dibujadas en una sola vista.
Características
- Cuando un cuadrado está identificado en una vista, se acota con las dos medidas. Si no estuviera identificado, se colocará el símbolo de cuadrado.
- Se colocará delante de la cifra de cota, para indicar la forma cuadrada, cuando ésta no aparezca dibujada como tal en la vista en que se encuentra dicha cota.
Cruz de San Andrés
El símbolo de la Cruz de San Andrés (ver imagen resumen) es un aspa que se dibuja sobre las superficies de las vistas que debemos identificar como superficies planas, como por ejemplo caras de prismas, pirámides y troncos de pirámide de base cuadrada, en el caso de que se dibuje una sola vista.
Se representa con línea continua fina de espesor igual al de las líneas de cota.
Características
- La Cruz de San Andrés se utiliza para representar prismas, pirámides y troncos de pirámides cuadrangulares regulares, en una sola vista.
- Se dibuja con línea llena estrecha.
Esfera
La esfera, que generalmente se representa con una sola vista, se acota anteponiendo a la cifra de cota la palabra completa «esfera» o delante de los símbolos de radio y diámetro (ver imagen resumen).
La altura nominal de la esfera es la misma que la de las cifras de cota.
Características
- Se antepone la palabra Esfera, a la cifra de cota del diámetro o del radio, para formas esféricas representadas en una sola vista.
- Si la línea de cota se representa con una sola flecha y pasa por el centro de la esfera, se pondrá, además de la palabra Esfera, el signo de diámetro.
- Si el centro se encuentra fuera de la parte esférica dibujada, se acotará, además de esfera, el signo R.
Igualdad
Se trata de un símbolo que se utiliza para indicar posiciones simétricas o para asegurar la distancia de los elementos con respecto al eje de simetría (ver imagen resumen).
En este caso no se colocan las cotas (que son nominalmente iguales) ya que se sustituyen por el signo «=», aunque debe ponerse la cota total.
En resumen…
- Los elementos complementarios son símbolos utilizados en la acotación y que acompañan a la cifra de cota
- Son indicaciones gráficas adicionales a las dimensiones, que simplifican la acotación
- En ocasiones permiten reducir el número de vistas necesarias.
- Con carácter general, se utilizará el símbolo de acotación cuando el elemento que queremos acotar no sea perceptible en la vista a acotar.