Sistemas de acotación


Dependiendo del tipo de piezas, nos podemos encontrar con varios sistemas de acotación. Todos tienen sus ventajas y sus inconvenientes, pero el éxito para una buena acotación es saber utilizar el sistema más adecuado para la pieza propuesta. Los principales sistemas de acotación son:

Distribución:

Desarrollo

En cada uno de los casos, contaremos con piezas que nos ayuden a comprender los distintos sistemas de acotación. Para que la explicación sea más clara, solamente se colocarán las cotas horizontales.

1. Acotación en serie o en cadena

Partimos de la pieza adjunta para explicar este sistema de acotación: acotación en serie o en cadena.

Se llama así a la acotación que se realiza poniendo las cotas una a continuación de la otra.

Esta acotación puede acarrear algún problema por la posibilidad de acumulación de errores, ya que cada elemento se acota a partir del anterior, por lo que es conveniente acotar el total.

La acotación de la pieza anterior (faltan las cotas verticales), según la acotación en serie, quedaría:

Por este motivo, es conveniente utilizar este tipo de acotación cuando la posible acumulación de errores no afecte a la funcionalidad de la pieza.

Este sistema de acotación no es muy recomendable.

Ir arriba

2. Acotación en paralelo

Se busca que este sistema evite los errores que se puedan cometer con el sistema anterior.

En este sistema de acotación, utilizamos una misma línea auxiliar de cota para que sirva como plano base de medida, Este plano será un elemento común para las cotas utilizadas en este sistema. De esta forma, las cotas se colocan de forma paralela.


Este sistema nos ayuda a que NO se acumulen los errores (como en el caso de la acotación en serie), ya que todas las cotas son independientes de las demás.

Utilizando la pieza de la figura adjunta, para acotarla con el sistema de acotación en paralelo, elegiremos una línea auxiliar de cota a la izquierda (también podría utilizarse a la derecha según el proceso de fabricación de la pieza).

A partir de esa línea auxiliar, se colocarán todas las cotas.

Con dos planos base de medida

En el ejemplo anterior, tan solo se ha tomado un plano base de medida, es decir, una línea auxiliar de cota como elemento de referencia, pero dependiendo del tipo de pieza, concretamente en las piezas de revolución realizadas en un torno, la acotación se puede realizar tomando más de un plano base de medida.

Si tomamos como ejemplo la pieza realizada en la acotación en serie, para realizar una acotación en paralelo, quedaría de la siguiente manera:

Ir arriba

3. Acotación combinada

Este tipo de acotación se crea combinando los dos sistemas anteriores. Unas cuantas cotas (las que menor error puedan dar) se utilizan con el sistema de acotación en serie, mientras que las otras (cotas convenientes para la fabricación) se utilizarán con la acotación en paralelo. La acotación combinada, es el sistema más empleado ya que nos permite satisfacer las exigencias de construcción y verificación.

Siguiendo con el ejemplo anterior, utilizando la acotación combinada quedaría:

Ir arriba

4. Acotación progresiva

Si la pieza que debemos acotar es de tipo de la que tenemos adjunta, se puede utilizar la acotación progresiva. Se trata de una variación de la acotación en paralelo.

Se basa en la utilización de una única línea de referencia tomada como origen de todas las cotas. Se trata de la «cota 0». El resto de cotas están referenciadas a este punto «0»,

Esta «cota 0» debe estar situada en un extremo de la pieza, de esta forma, la acotación queda más clara.

En este tipo de acotación, como se puede ver en la imagen adjunta, se marca con un punto el origen de cotas y con una única flecha indicando hasta donde llega cada una de las cotas.

El origen común de todas las cotas, se señala con un punto grueso en vez de una flecha de cota.

Las cifras de cota nos indican las distancias desde el punto origen («cota 0») hasta las correspondientes flechas.

Este sistema de acotación es fundamentalmente útil para el trazado.

Ir arriba

5. Acotación por coordenadas

Basado en el sistema de acotación progresiva, este sistema está recomendado para cuando tengamos piezas con superficies en ángulo recto.

La acotación por coordenadas se realiza refiriendo cada elemento a un origen de coordenadas «0», que será el punto de intersección de los planos base de medida («X» e «Y»).

Se recomienda para piezas que tengan variedad de agujeros. Se utilizarán número o letras para designar cada uno de los agujeros. La acotación se debe acompañar de una tabla (con la designación de cada uno de los agujeros) donde se recogen las coordenadas de los distintos centros, así como los diámetros o roscas.


Lógicamente, este sistema está recomendado para la realización de piezas que utilicen máquinas que trabajen por el método de coordenadas.

Ir arriba

Recuerda que

  • Dependiendo del tipo de piezas, y en función de su fabricación, existen varios sistemas de acotación.
  • La acotación en serie es cuando se realiza poniendo las cotas una a continuación de la otra. Puede producir errores.
  • En la acotación en paralelo, se utiliza una misma línea auxiliar de cota como referencia de las distintas cotas. Las cotas se colocarán de forma paralela.
  • La acotación combinada, es el sistema más empleado ya que nos permite satisfacer las exigencias de construcción y verificación. Se crea combinando los dos sistemas anteriores.
  • La acotación progresiva se basa en la utilización de una única línea de referencia tomada como origen de todas las cotas. El resto de cotas están referenciadas a este punto “0”.
  • La acotación por coordenadas se realiza refiriendo cada elemento a un origen de coordenadas “0”, que es el punto de intersección de los planos base de medida (“X” e “Y”).

Ir arriba

Acotación en serie

   

Acotación en paralelo

   
….