En los ejemplos de cortes y secciones realizados a distintas piezas, hemos visto cómo los planos afectados por el corte se resaltan mediante un rayado fino y de líneas paralelas.
Este rayado debe realizarse según se indica en las normas UNE 1-032-82 o ISO 128.
Normas para el rayado en cortes y secciones
- 1. Todos las superficies por donde pase el plano de corte se resaltarán con un rayado fino (el más fino de la serie utilizada) de líneas paralelas e inclinadas (fig 1).
- 2. La inclinación del rayado (fig 2) será de 45º respecto a los ejes de simetría (fig 2.2) o contorno principal de la pieza (fig 2.1).
- 3. La separación entre las líneas de rayado dependerá de tamaño de la pieza, pero nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm. (fig 3).
.
4. En piezas de gran tamaño, el rayado puede reducirse a una zona que siga el contorno de la superficie a rayar (fig 4).
- 5. En los casos de cortes parciales o roturas, la separación entre la parte seccionada y el resto de la pieza, se indica con una línea fina a mano alzada, y que no debe coincidir con ninguna arista ni eje de la pieza (fig 5).
.
- 6. Las diferentes zonas rayadas de una pieza, pertenecientes a un mismo corte, llevarán la misma inclinación y separación (fig. 1), igualmente se mantendrá el mismo rayado cuando se trate de cortes diferentes sobre una misma pieza (fig. 6).
.
- 7. En piezas afectadas por un corte por planos paralelos, se empleará el mismo rayado, pudiendo desplazarse en la línea de separación, para una mayor comprensión del dibujo (fig. 7).
.
- 8. En cortes sobre representaciones de conjuntos, las diferentes piezas se rayarán modificando la inclinación de 45º, y cuando no pueda evitarse, se variará la separación del rayado (fig. 8).
- 9. Las superficies delgadas, no se rayan, sino que se ennegrecen. Si hay varias superficies contiguas, se dejará una pequeña separación entre ellas, que no será inferior a 7 mm. (fig. 9 ).
- 10. Debe evitarse la consignación de cotas sobre superficies rayadas. En caso de consignarse, se interrumpirá el rayado en la zona de la cifra de cota, pero no en las flechas ni líneas de cota (fig. 10).
- 11. Cuando se realiza un corte no se dibujan aristas ocultas sobre las superficies rayadas del corte. Y solo se admitirán excepcionalmente, si es inevitable, o con ello se contribuye decisivamente a la lectura e interpretación de la pieza.
.
- Las superficies por donde pasa un plano de corte, se rayan con líneas paralelas y finas y con una inclinación de 45º.
- La separación entre las líneas del rayado, depende del dibujo y del tamaño de la piez, aunque nunca deberá ser inferior a 0,7 mm. ni superior a 3 mm.