Vistas auxiliares

Es posible que nos encontremos con piezas que tengan planos oblicuos a los planos de proyección, pieza7b06por lo que no encontraremos ninguna posibilidad para ver esos planos en verdadera forma y magnitud.

Para esos casos, es preciso definir otra dirección de observación distinta a las direcciones determinadas en el sistema de representación europeo o americano. Para los planos de estas piezas necesitaremos hacer un cambio de plano de proyección.

Las vistas auxiliares son las que salen de un cambio de plano de proyección.

En general, las vistas auxiliares se utilizan cuando las piezas tienen plano oblicuos a los de proyección. Podemos encontrar:

Hay ocasiones en que se tienen que variar la regla general que determina las posiciones relativas de las vistas: alzado, planta perfil, etc., por otras especiales, para que así podamos interpretar por completo la pieza. A estas vistas se les llama vistas auxiliares o vistas particulares.

Dado que estas piezas no quedan definidas con las vistas de alzado, planta y perfil, se debe definir la dirección de observación que va a definir esas vistas especiales. Se indica con una flecha y una letra mayúscula (la flecha mayor que la cota, y la letra mayor que los números de cota).

Ir arriba

Vistas auxiliares simples

pieza 7b08A partir de la pieza (izquierda) que nos dan como ejemplo, podemos ver que posee planos oblicuos con respecto al plano de proyección horizontal y al plano de proyección vertical.

En estas dos vistas, vemos los planos deformados.

Ejemplo 1. Vistas auxiliares

Ir arriba

Representación Real

Según lo anterior, la representación real de esta pieza sería:

Pero como se puede ver, tanto el alzado como la planta no dan suficiente información válida sobre el plano oblicuo.

Ir arriba

Representación convencional

Tendremos que elegir una nueva disposición de observador para poder ver el plano oblicuo. Elegimos la posición Z como nueva disposición del observador. Se proyecta en la parte inferior del perfil, siguiendo la dirección de la flecha, obteniendo la vista Z con mayor claridad e información.

Ejemplo 2. Vistas auxiliares

Ir arriba

Vistas auxiliares múltiples

Se trata de vistas utilizando planos auxiliares a otros auxiliares, dando como resultado la proyección múltiple de una pieza.

Como puede observarse en la imagen de prueba, si realizamos una proyección ortogonal real, las tres vistas (alzado, plano y perfil), quedarían deformadas.

Por lo tanto la representación real no daría información válida de la pieza, por lo que habría que mirar la pieza desde una posición de observación distinta.

Ir arriba

Representación convencional

En este caso utilizamos una posición del observador perpendicular a la cara oblicua a los planos horizontal y vertical, vista por Y. Aprovechamos esta vista para representar un corte parcial.

Ejemplo 3. Vistas auxiliaresAdemás, tendremos que realizar otra vista desde la vista por Z.

La vista X, no sería necesaria tratarla como vista auxiliar ya que se trata de un plano paralelo al plano vertical de proyección, pero para simplificar esta vista, se utiliza la vista X.

.

Ejemplos prácticos

Recuerda que

  • Cuando tenemos la necesidad de representar una pieza con partes oblicuas (inclinadas) debemos utilizar las vistas auxiliares para poder ver esos planos en verdadera forma y magnitud.
  • Las vistas auxiliares nos ayudan en la representación de formas complicadas, contenidas en planos oblicuos a los de proyección.
  • La representación real no aporta una buena información y se convierte en una imagen difícil de entender, por lo que es más conveniente una representación convencional mediante las vistas auxiliares.
  • En ocasiones necesitaremos más de una vista auxiliar para dejar definida una pieza (vistas auxiliares múltiples).