Vistas especiales

pieza-701-3Con el objeto de conseguir representaciones más claras y simplificadas, ahorrando a su vez tiempo de ejecución, pueden realizarse una serie de representaciones especiales de las vistas de un objeto.

Entre las vistas especiales tenemos:

  • Vistas auxiliares (recogido en otro apartado)
  • Vistas parciales
  • Vistas locales
  • Vistas de piezas simétricas
  • Vistas alineadas
  • Vistas interrumpidas
  • Intersecciones ficticias

Desarrollo

Vistas parciales

Si una pieza no queda representada en su totalidad con una o dos vistas, y a falta de un detalle, no será preciso realizar una segunda o tercera vista para dejar representada la pieza. bastará con realizar una vista del mencionado detalle desde la visual que más nos convenga.

pieza-701-4Para poder colocar una vista fuera de su sitio hay que indicar la dirección desde la que se proyecta, así como relacionar la vista con la dirección de proyección. Esto se hace mediante una flecha y una letra mayúscula.

Para indicar el corte imaginario que se produce en la vista parcial, en la mayoría de los casos, emplearemos una línea de rotura.

Con el empleo de vistas parciales, simplificamos el dibujo, ahorramos un tiempo valioso de ejecución y hacemos que el dibujo se más fácil de interpretar.

VP 1. Vistas parciales VP 2. Vistas parciales

Por economía de tiempo y de espacio son aconsejables las representaciones parciales, siempre que la pieza quede perfectamente definida.

Vistas locales

En los elementos simétricos, podemos realizar una vista local en lugar de una vista completa, con la condición de que la representación no sea ambigua.

Las vistas locales debemos realizarlas según el sistema de representación americano, cualquiera que sea el sistema elegido para la ejecución del dibujo.

vp3. Vistas locales

Las vistas locales las dibujaremos con línea llena gruesa y unidas a la vista principal por medio de una línea de eje (línea fina de trazos y puntos).

Vistas de piezas simétricas

En los casos de piezas con uno o varios ejes de simetría, puede representarse dicha pieza mediante una fracción de su vista.

pieza-947La traza del plano de simetría que limita el contorno de la vista, se marca en cada uno de sus extremos con dos pequeños trazos finos paralelos, perpendiculares al eje (figuras A, C y D). También se pueden prolongar las aristas de la pieza, ligeramente más allá de la traza del eje de simetría, en cuyo caso, no se indicarán los trazos paralelos en los extremos del eje (figura B).

 

Cuando el espacio del que disponemos es insuficiente, para permitirnos el empleo de una escala adecuada para representar una pieza simétrica, podemos dibujar un cuarto de la misma, tal como se indica en la figura C.

Vistas alineadas o giradas

pieza-946Cuando tengamos que dibujar piezas que contengan brazos, nervaduras, agujeros, huecos, etc, sobre planos oblicuos a los de proyección, debemos mostrar dichos planos oblicuos alineados sobre una de las vistas.

Al ser piezas con superficies oblicuas a los planos de proyección, esta forma de representación ayudará a realizar unas representaciones simples.

La verdadera forma de disposición la veremos, en una de las vistas, principalmente en la vista de alzado. Para mayor claridad vemos unos ejemplos:

vp-5-vistas-alineadas

Si proyectásemos los planos oblicuos sobre el plano de proyección horizontal, nos encontraríamos con una serie de trazados complicados que nunca estarían en verdadera magnitud, sin embargo, si abatimos la parte de la pieza (plano oblicuo) donde está contenido el detalle del hueco, podremos dibujar este en su verdadera forma y medida, pudiendo a su vez realizar la acotación correcta de esa parte de la pieza.

Los abatimientos que realizamos son puramente teóricos, es decir, que la forma real de la pieza hay que conservarla tal como es, como nos indica la vista de alzado.

Vistas interrumpidas

Cuando tengamos que dibujar una pieza relativamente larga y de sección más o menos uniforme, a una escala determinada posiblemente nos encontremos con problemas de espacio o quizás de estética del propio dibujo.

Para evitar dichos problemas, es buena práctica realizar una rotura convencional sobre la parte más larga y uniforme de la pieza, acortando el dibujo. De todas formas, cuando tengamos que acotar la longitud de la pieza, se pondrá la longitud real de la pieza.

Las roturas las podemos indicar con diferentes tipos de líneas, unas las trazaremos a mano alzada como las indicadas en las figuras 1 y 3, y otras serán trazadas con los elementos propios del dibujo, como escuadras, cartabones…

vp-6-vistas-interrumpidos-1-4

Las líneas de rotura indicadas en la figura 2, normalmente se utilizan en el trazado de dibujo asistido por ordenador.

Intersecciones ficticias

No se tratan de vistas especiales, pero la gran cantidad de este tipo de intersecciones, hace que lo tengamos en cuenta en este apartado.

En ocasiones las intersecciones de superficies, no se produce de forma clara, es el caso de los redondeos, chaflanes, piezas obtenidas por doblado o intersecciones de cilindros de igual o distinto diámetro.

En la imagen de abajo (fig. A), podemos ver una intersección real de dos cilindro, mientras que en la figura B tenemos la representación de la misma intersección, pero en su forma simplificada (intersección simplificada).

En la figura C tenemos la intersección de varios cilindros que generan intersecciones ficticias, mientras que en la fig D, tenemos una pieza representada mediante aristas ficticias.

En los casos anteriores se producen las aristas ficticiaslíneas ficticias, que se representan mediante una línea fina que no toque los contornos de la piezas.

Recuerda que

  • Una vista parcial puede ahorrarnos trabajo y darnos claridad en la interpretación de una pieza.
  • Las vistas locales también son aclaratorias y fáciles de ejecutar.
  • Cuando tengamos piezas simétricas, podemos simplificar su representación.
  • Las vistas alineadas nos ayudarán a mejor representar partes de piezas como por ejemplo huecos contenidos sobre planos oblicuos a los de proyección.
  • Las vistas interrumpidas son muy prácticas cuando tengamos piezas de grandes dimensiones en contraste con otras pequeñas, dibujadas a una misma escala.
  • Cuando no se producen intersecciones claras de superficies y la arista de intersección no está debidamente definida, se utilizan las aristas o líneas ficticias.